El Iyawo es un iniciado en Osha
que recibe una gran responsabilidad con su orisha tutelar, así como los demás
que le acompañen, de su obediencia y consejo emanan las bendiciones y en
dependencia de su obediencia estará la suerte, salud, éxito, etcétera.
El Iyawo tiene que pasar vestido de blanco un
año. No debe ir a fiestas de amistades o sociales, solo religiosas si está
presentado el tambor. No debe salir o estar en la calle después de las doce de
la noche. Debe observar los eques, es decir, las comidas prohibidas y no
comerlas. Debe rogarse la cabeza cada uno o dos meses, aunque sea con obi y omi
tuti. Cuando se cumplan tres meses debe hacer un ebbo para refrescar a sus
santos .
En el caso de la mujer, no debe
pintarse ni ponerse pantalones, debe llevar su chal blanco por tres meses hasta
que se le haga la ceremonia de quitárselo. No puede mirarse en el espejo,
tomarse fotos , ni usar prendas. Los primeros tres meses come en la estera,
debe respetar a todos los santeros que sean mayores que él o ella.
El Iyawo debe mantenerse muy pulcro, ya que
está depurando todos los acontecimientos desagradables que han pasado por su vida. Debe
vestir recatadamente para que su presencia no despierte morbosidad, pues en el
año de yaboraje vive en él su ángel de la guarda.
El iniciado también debe tener su mente limpia
de sentimientos mezquinos y de miedos, pues todo lo que pueda ser malo para él,
su ángel de la guarda se encarga de librarlo o vengarlo.
¿Por qué se debe vestir de blanco durante el
santo?
Según el patakí el cisne siempre
tenía su plumaje sucio y vivía con su familia en el pantano. Cansado de ese
género de vida fue a una adivinación y Orúmila le vio Oggunda bora. Ifa le
dijo: Usted debe hacer santo para que cambie de vida y salga del pantano, así
sus plumas blancas serán relucientes. El cisne hizo ebbo y fue al cielo donde
le hicieron kary osha. Cuando regresó vino vestido de blanco y se llevó a toda
su familia, salvándoles de lo podrido y lo sucio.
En el primer día de la iniciación
nacen el nuevo Iyawo y sus orishas.
Sus orishas son puestos en su cabeza, por lo
tanto se reciben internamente de forma que el Iyawo y sus orishas están
inseparablemente unidos de por vida. En el segundo día, o Día del Medio, el
Iyawo es vestido en sedas y satines esplendidos, que insinúan la realeza ahora
presente en el trono para recibir los visitantes que han venido complacerse de
la presencia del orisha y su nuevo esposo o esposa. En el tercer dia, o Dia del
Ita, el nuevo Iyawo aprende lo que el futuro le depara. Uno a la vez, los
orishas que el o ella han recibido le hablan dándole sus prudentes consejos. El
Iyawo se pasa el resto de la semana en el trono del orisha descansando y
meditando acerca de la nueva vida que solo esta en sus comienzos.Por el resto del
ano el Iyawo se mantiene en un estado de protección que es lo conveniente para
la esposa o esposo real del dios o la diosa. No deben permitir que nadie que no
haya sido iniciado los toque o tome nada de sus manos. No pueden salir antes
del mediodía o después de la caída del sol, y solo pueden vestir con ropas del
mas puro color blanco. No pueden usar maquillaje ni ninguna joya, con la
excepcion de las pulseras y collares que recibieron durante su iniciación, y
por los tres primeros meses deben comer sentados en una estera de paja la cual
denota un espacio sagrado en la religion. Tambien son bebes en esta nueva vida,
por lo tanto no pueden utilizar cuchillo o tenedor para comer durante ese ano,
o estar entre multitudes o ir a plazas de mercado. No deben mirarse en espejos
o retratarse. Nada debe interferir con la unión del Iyawo con su orisha. A el o
a ella se les debe llamar siempre por el nombre Iyawo y no por su nombre propio
y por cierto, cada vez que se les llama Iyawo se les esta limpiando y separando
un poco de la vieja vida que abandonaron en el momento de su iniciación. El.El
Iyawo es mimado y consentido por los santeros con los que entra en contacto.
También son vigilados cuidadosamente porque el Iyawo debe ser protegido a toda
costa y no se les debe permitir que violen sus tabúes sagrados. .Durante el
Iyaworaje o ano durante el cual el Iyawo sigue a su orisha, a medida que los
dos se van conociendo el uno al otro íntimamente, se va formando la base de una
vida "en Santo" y el entendimiento que son tan innatos de un santero.
Un entendimiento basado en una unión
sagrada que dura para el resto de la vida..... y mas.
Durante el iyaworaje, al iyawo no
se le llama por su nombre propio sino que se le llama iyawo, ya que cada vez
que se hace esto se le va separando de la vida que dejó atrás en la iniciación
y ayudándose en su nuevo camino esta religión es de mucho
corazón. de respeto y de mucha obediencia.
Para el Sistema Religioso
Osha-Ifá (Santería o Regla de Osha) el atuendo del Iyawó no es un accesorio, es
fundamental porque significa protección.
Iyawó se levanta temprano y después de saludar
(moyubar) tiene la mañana para moverse en sus ocupaciones necesarias, ya el sol
de las 11,30 de la mañana es fuerte para él, por tanto no debe exponerse, debe
estar de vuelta a casa (jamás las doce del día debe estar en la calle) nunca se
parara a conversar en la calle o cerca de un gentío y muchísimo menos en una
esquina, nunca se detendrá en un grupo ni en compañía de tres.
Después del almuerzo, debe
descansar, y tiene tiempo libre hasta las cinco y media ya después de esta hora
debe estar en casa, cuando den las seis nunca debe estar ni tan siquiera en la
puerta de su casa, a partir de ese momento estará en su Ilé, que es el de la
osha que ha nacido, en compañía de su familia (si la tiene).
Nunca, se mirara en el espejo,
los hombres aprenden a rasurarse sin su ayuda y las mujeres a ponerse sus
atuendos al tacto, jamás, colonias ni perfumes (ni tan siquiera en las misas
espirituales).
Iyawó no habla con nadie, para no
tener que escuchar afirmaciones de aquellos que no comprenden la trascendencia
y el significado que para los creyentes tiene la iniciación en la religión.
El Iyawó no se puede presentar a
una casa religiosa que no es la suya por sí misma, debe ir con su padrino o
madrina.
Al llegar el iyawó a una casa
religiosa, debe estar un iwóro con una jícara con agua y el agogó de Obatala,
cantando: ORO MAYOKO EKIMEBO EE IYAWO EKIMEBO
Cada vez que un Iyawó se acerca a
un Ilé-Orisha durante los tres primeros meses tienen que tener ciertos
particulares cuidados porque es su propia Osha la que visita estés Igbodus.
Un Iyawó es un
"Olorisha" pero NO puede ejercer el sacerdocio hasta que realice
determinadas ceremonias llamadas "ritos de iniciación":
Durante el Yaworaje hay que
echarse manteca de cacao en la cabeza "Lerí" es un coadyuvante en los
procesos energéticos y espirituales.
La cabeza deberá llevarla
cubierta los tres primeros meses con su pañuelo blanco y podrán descubrirse al
cabo de ese tiempo previa ceremonia del destapado que realiza su padrino o
madrina. Porque la "Lerí" (comparativa con la "fontanela"
de los bebés) queda abierta (espiritualmente) y por lo tanto
vulnerable, esta se va cerrando cuando se cumple un año. Pero sí esto le
trajera problemas a nivel laborales sus mayores (padrino o madrina) están
facultados para autorizar a su Iyawó a no cargar su cabeza tapada.
El recién iniciado deberá
extremar su cuidado en el sentido de no estar presente en multitudes y no podrá
visitar playas, clubes sociales, cervecerías, discotecas, centros comerciales,
cárceles Ahora, todo ha cambiado, se ha dejado el corazón a un lado, y esta
religión es de mucho corazón.de respeto y de mucha obediencia.
No podemos pretender ser sacerdotes de esta religión y no enterarnos de
lo que nos dicen y las razones que nos dan
Tapar todas estas partes con ropas apropiadas
tiene que ver con aquellos puntos del cuerpo que atendemos durante una rogación
de cabeza.
El chal nace en el signo de
Obekana .
El chal Se usa solo en la calle,
nunca dentro de la casa.
Rígidamente durante tres meses, y
se usa para ir a casa de sus parientes, amistades, y paseos con sus mayores.El chal significa la dignidad
femenina, es imagen de los mantones de Manila, es el sobre paño que se les pone
a las be bitas a la hora de salir de paseo, recoge las miradas y las envidias,
los malos pensamientos y las malas vistas, el mal de ojo y malas influencias de
la calle. Por eso a la hora de quitárselo, tiene su manera.Rígidamente durante
tres meses, y se usa para ir a casa de sus parientes, amistades, y a casa
de sus padrinos, también debe tratar de
realizar su actividad profesional con ropa blanca,exclusivamente en caso de
fuerza mayor combinar con colores claros en horas laborales sus padrinos, también debe tratar
de realizar su actividad profesional con ropa blanca.
Al asentarnos nuestro Orisha,
volvemos a nacer. Nacemos en el Santo. Para que en el aspecto salud logremos
todos los beneficios posibles es menester someternos a este código de vestido.
Durante el "Yaworaje"
la persona debe vestir completamente de blanco
este color permite un intercambio energético activo en la persona que lo
usa por que facilita por una parte que la energía positiva que se esté
irradiando sobre la persona pueda entrar en el cuerpo de la misma y por otra
parte que la energía negativa que haya pueda salir.
La ropa de cama y toallas deben
ser blancas y de uso exclusivo del Iyawó.
Como parte del atavió personal su
"Pulso de plata" representación de Obatala (las 24 horas de los 365 días del año) y deberán
llevar sus "ELekes" collares y sus "ildeses" del Orisha
Tutelar y de Orula, además la mujer carga sus manillas [de Oya (cobre), Oshun
(oro o bronce), Yemaya (plata)] están cargados de la energía de los Orishas y
constituyen una poderosísima protección.
Ashe. Muchisimas gracias.
ResponderBorrarSolo falta saber la manera.
De como se quita el chal. Y si se sigue usando durante todo el año o solo los 3 meses. Estoy en mi año de iyawo. Y acabo de pasar los meses y la ceremonia de ebbo meta. Gracias bendiciones